Si estás comenzando un negocio, ya saliste de la puesta en marcha y necesitas crecer, o bien ahora tu objetivo es expandirte, debes tener claro que existen opciones de financiamiento diferentes para cada una de estas etapas.
Conoce aquí las líneas y programas de apoyo financiero, tanto privadas como estatales, que son las adecuadas según la fase en la que está tu negocio en su ciclo de vida.
Para considerar seriamente los tipos de financiamiento ideales para tu negocio, debes tener claro primero en qué fase de su ciclo de vida está tu proyecto. Según explica el portal Pro Pyme Chile, estas etapas generalmente reciben los siguientes nombres: gestación o nacimiento; crecimiento o desarrollo; madurez, sustentabilidad o expansión.
Asimismo, el banco de inversiones Citibank sostiene en su guía informativa para pymes que cada fase del ciclo tiene sus propios desafíos, riesgos y compensaciones.
En esta etapa, el dinero siempre escasea. Como dueño del negocio, debes preocuparte de averiguar cuáles son tus opciones, sean privadas y/o estatales.
1. Familiares y amigos
Según un estudio de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan) sobre la situación del financiamiento de nuevas empresas en la región, en el inicio los emprendedores prefieren ocupar sus ahorros y pedir dinero prestado a sus más cercanos, sean familiares o amigos.
Este tipo de capitalización se conoce como friends, family and fools (FFF) y es una importante catapulta para la mayoría de los emprendimientos en Estados Unidos y Europa. Sólo en EE.UU. significa hasta US$60 billones al año, de acuerdo a cifras de la plataforma de inversión Fundable, informa Cieplan.
Si bien la gran ventaja de esta modalidad es la facilidad y rapidez con que los emprendedores acceden al dinero, la Asociación de Emprendedores de Chile (AECH) advierte en su Manual de Financiamiento para Emprendedores que sus principales desventajas son los bajos montos y la falta de experiencia de los familiares y amigos en el tipo de negocio que están financiando.
2. Inversionistas ángeles
El mismo estudio de Cieplan indica que la segunda alternativa que los emprendedores eligen para financiar su inversión cuando recién comienzan son los inversionistas ángeles.
Es un tipo de financiamiento mediante capital de riesgo. El inversionista ángel es una persona que, al igual que el fondo de inversión, busca participar en el desarrollo y ganancias de un negocio, aportando capital inicial o para su crecimiento. Puede funcionar tanto a través de las estructuras del fondo, incubadoras o aceleradora, o bien de forma individual.
Según datos en base a las cuatro redes de inversionistas ángeles que coordina la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), el monto de capital invertido por esta vía en el país se triplicó desde $547 mil millones en 2016 a $1.617 millones el 2017.
Aunque el objetivo de estos financistas no sólo es poner el capital necesario y obtener ganancias. Muchas veces buscan cumplir un rol de asesores y consejeros, basándose en su experiencia, afirma el portal de educación financiera Con Letra Grande.
Actualmente, Corfo ofrece 5 programas de financiamiento para la fase inicial de negocios en Chile. El principal requisito para postular a cualquiera de estas alternativas es que el proyecto sea de alto impacto:
"The S Factory", el cual entrega hasta $10 millones a emprendimientos tempranos con orientación tecnológica liderados por mujeres.Otros fondos públicos a considerar en esta fase:
La aceleradora Start-Up Chile ofrece el programa SEED para negocios en etapas tempranas tanto para emprendimientos tecnológicos tanto chilenos como extranjeros.En esta fase también existen posibilidades privadas y/o publicas para los proyectos que buscan apoyo económico. Estos son:
1. Fondos de capital de riesgo
Son creados por sociedades de inversionistas enfocadas en financiar emprendimientos nuevos a cambio de recibir participación en los negocios, explica el sitio Con Letra Grande.
En esta etapa, los emprendimientos comienzan a buscar el capital de trabajo para financiar gastos operacionales, nuevas inversiones y expandir el número de productos o buscar nuevos mercados. Las alternativas privadas y estatales para esta fase son:
Toma nota de las siguientes herramientas de consulta para que conozcas todas las iniciativas, públicas y privadas, disponibles en el país para financiar ideas de negocio en sus diferentes etapas de desarrollo:
Mapa de Ecosistema de El Viaje del EmprendedorNo tener claro en qué fase del ciclo de vida está tu idea de negocio puede perjudicar tus posibilidades de postulación a financiamiento privado o público.
Por eso te recomendamos responder el Cuestionario de Evaluación de El Viaje del Emprendedor, iniciativa del gobierno chileno que te indica en qué nivel está tu proyecto, cuáles son los fondos de financiamiento o líneas de apoyo más adecuados por cada etapa de tu idea de negocio, y cómo insertarte en el ecosistema emprendedor del país.
Las alternativas de financiamiento para nuevos negocios en Chile abundan tanto en el sector privado como en el público. Para postular y aumentar tus oportunidades de éxito, necesitas tener claro la etapa de desarrollo, tamaño del negocio, y objetivo para el cual necesitas el dinero.
También es crucial que monitorees y evalúes constantemente las oportunidades de financiamiento que emergen en el ecosistema emprendedor chileno.
Para más información mira la guía las alternativas de financiamiento para pymes.
Aunque un trabajador labore desde casa o en algún otro lugar fuera de la empresa, sigue teniendo el derecho de abandonar sus actividades cuando su jornada laboral termina, sin embargo a muchos empleadores todavía se les complica comprenderlo.
A todos nos resultan frustrantes las reuniones que no llevan a ningún lugar y que son además difíciles de sobrellevar, ya sea por falta de organización, contenidos confusos, poco espacio para la interacción o un excesiva duración. ¡Esto se vuelve...
Por esto, asegura que la calidad de la conexión de tus colaboradores sea la adecuada a la hora de tener videollamadas, enviar o descargar archivos, navegar y de hacer todo lo que necesiten para trabajar online. Ahora te decimos qué velocidad...
Deja tu comentario
Tu dirección de email no se publicará. Con * se encuentran los datos requeridos para realizar el comentario.