Si bien hoy cada vez más mujeres ocupan puestos directivos en los negocios y demuestran su capacidad y competencias necesarias, aún existen brechas de género por romper.
Sigue leyendo y conoce cómo la participación femenina en el liderazgo deshace paradigmas todos los días y evidencia que sus aptitudes son claves para que las organizaciones alcancen el éxito.
En Chile, las estadísticas de inserción femenina en altos mandos todavía no están equilibradas; en el rubro de seguros un 28% es mujeres gerentes, pero en los sectores industrial, construcción e inmobiliario no ocupan puestos de liderazgo, según el estudio “Participación de mujeres en gerencias de primera línea en las grandes empresas de Chile”, realizado por Fundación ChileMujeres, PwC Chile y LT Pulso.
Aunque los números crecen en algunas industrias, en otros todavía queda mucho por hacer y esto se debe a que todavía no comprenden del todo la importancia de la equidad de género como una ventaja competitiva.
De hecho, “todavía existe la percepción de que no hay suficientes mujeres capacitadas para ocupar cargos directivos, pero esto es un mito. Existe un universo de mujeres tremendamente competente y apta para hacerlo”, señala Luis Hernán Cubillos, cofundador de Egon Zehnder Chile, en entrevista para PAUTA Bloomberg.
Cuando las empresas ponen en práctica una cultura empresarial inclusiva y con políticas acorde, los resultados comerciales mejoran. Incluso hay probabilidades de, según la Organización Internacional de Trabajo:
Por ende, es estratégico para el crecimiento de toda empresa dejar atrás los estigmas que ponen en entredicho las competencias del liderazgo femenino para lograr un rendimiento competitivo.
Las profesionales que desempeñan un papel activo en puestos de mando aportan significamente a la dinámica empresarial, en particular porque está demostrado que cuentan con habilidades que brindan un enfoque distinto a la hora de ejercer sus responsabilidades.
Es más, las mujeres califican mejor que los hombres en capacidades clave de liderazgo según un estudio de la consultora de liderazgo Zenger Folkman. Tras analizar cómo son percibidas por sus gerentes, obtuvieron mejores resultados en 17 de las 19 competencias evaluadas:
1. Toma iniciativa (55,6% vs 48,2%)
2. Resiliencia (54,7% vs 49,3%)
3. Practica el autodesarrollo (54,8% vs 49,6%)
4. Conduce hacia resultados (53,9% vs 48,8%)
5. Muestra alta integridad y honestidad (54,0 % vs 49,1%)
6. Contribuye al desarrollo de otros (54,1% vs 49,8%)
7. Inspira y motiva a los demás (53,9% vs 49,7%)
8. Lidera audazmente (53,2% vs 49,8%)
9. Construye relaciones (53,2% vs 49,9%)
10. Propicia el cambio (53,1% vs 49,8%)
11. Establece objetivos de largo plazo (52,6% vs 49,7%)
12. Colabora y trabaja en equipo (52,6% vs 50,2%)
13. Se conecta con el mundo exterior (51,6% vs 50,3%)
14. Se comunica poderosa y prolíficamente (51,8% vs 50,7%)
15. Resuelve y analiza problemas (51,5% vs 50,4%)
16. Lidera velozmente (51,5% vs 50,5%)
17. Innova (51,4% vs 51%)
18. Demuestra experiencia técnica o profesional (50,1% vs 51,1%)
19. Desarrolla una perspectiva estratégica (50,1 vs 51,4%)
A su vez, el Foro Económico Mundial también expone que otras razones válidas para integrar a mujeres en puestos directivos, son:
Estudios y casos de éxito demuestran que las mujeres son tan competentes como los hombres para ocupar cargos de liderazgo y que, dadas las oportunidades, tienen la misma probabilidad de tener éxito que sus pares masculinos.
Sin embargo, los estereotipos de género que aún existen en torno al desempeño de las mujeres estancan su acceso a cargos de jefaturas y directorios en algunas industrias más que en otras, y perjudican la igualdad de género en estas.
Es importante comprender que incorporar a mujeres en puestos de liderazgo aporta un balance crucial en el mundo laboral, pues sus competencias se complementan con las de los demás colaboradores, hombres y mujeres, para alcanzar resultados.
Aunque un trabajador labore desde casa o en algún otro lugar fuera de la empresa, sigue teniendo el derecho de abandonar sus actividades cuando su jornada laboral termina, sin embargo a muchos empleadores todavía se les complica comprenderlo.
A todos nos resultan frustrantes las reuniones que no llevan a ningún lugar y que son además difíciles de sobrellevar, ya sea por falta de organización, contenidos confusos, poco espacio para la interacción o un excesiva duración. ¡Esto se vuelve...
Por esto, asegura que la calidad de la conexión de tus colaboradores sea la adecuada a la hora de tener videollamadas, enviar o descargar archivos, navegar y de hacer todo lo que necesiten para trabajar online. Ahora te decimos qué velocidad...
Deja tu comentario
Tu dirección de email no se publicará. Con * se encuentran los datos requeridos para realizar el comentario.